Fin de Semana en Salamanca


Conocer Salamanca: Palacios y Casas Señoriales de Salamanca

Palacio de Anaya

fachada del palacio de anaya

Es un Palacio neoclásico que fue fundado por D. Diego de Anaya y Maldonado nacido Salamanca en1357 y fallecido en Sevilla 1437, clérigo y mecenas salmantino que antes de dedicarse al sacerdocio se casó con Dña Maria de Orozco y tuvo dos hijos Juan y Diego Anaya de Orozco y al fallecer su esposa de muy joven, se hizo religioso siendo nombrado Obispo de Salamanca y Arzobispo de Sevilla, además de ser embajador de Juan II en el Concilio de Constanza donde se resolvió el Cisma de Occidente.
Era un pensador y amante de las letras con gran visión de la importancia del saber y como percusor del estudio, impartió clases y fundó en el año 1401 en Salamanca, el Colegio Mayor San Bartolomé, conocido como Colegio Mayor de Anaya o Colegio Viejo.

Comenzó con un grupo de estudiantes de baja posición social que destacaban en sus enseñanzas y terminaban ocupando cargo relevantes en el Estado, al igual que sus propios hijos que destacaron en su época y poco a poco fue adquiriendo rentas y comprando las tierras y huertas que rodeaban el triangulo catedralicio donde esta ubicada la plaza construida por el mariscal Thiébald.
D. Diego está enterrado en la Capilla de San Bartolomé o de Anaya, que él mismo fundó, en el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca.

Todo el edificio es de estilo neoclásico, destacando la fachada principal, con cuatro gigantescas columnas jónicas que están rematadas por un frontón triangular y una amplísima escalinata de estilo griego.

palacio de anaya en Salamanca

La fachada del primitivo colegio era de ladrillo y de pobre aspecto, las Iglesias colindantes empañaban la singularidad de este edificio, por ello D. Diego viendo el estado deplorable y la magnifica ubicación se intereso por el edifico y su posterior adquisición.
El patio esta construido con doble galería de 16 columnas dóricas en la planta inferior y 16 de orden jónico-compuesto en la galería superior. Las dos plantas del edificio están unidas por una magnífica escalera imperial en la que posteriormente se instalo y preside un busto de Miguel de Unamuno, cuyo autor Victorio Macho realizó en 1930.

Al lado, en la calle El Tostado, se encuentra la Hospedería remozada por Churriguera que alojaba a estudiantes que se pagaban los estudios sirviendo a otros estudiantes nobles y ricos. Véase en nuestras paginas refranero estudiantil y recomendamos la lectura del Lazarillo del Tormes .

En el año 1760 se inician las obras del actual colegio sobre los planos de formación especializada en el neoclásico italiano del arquitecto José Hermosilla Sandoval natural de Llerena 1700 fallecido en Madrid en 1776 y dirigiendo la obra el arquitecto vizcaíno Juan de Sagarbinaga 1710/1797.

Se realizan las obras conforme los referidos planos de Hermosilla que a la sazón se había especializado también en dibujos y planos militares.

Sabarbinaga fue el principal introductor e impulsor de los lenguajes del clasicismo y de las nuevas técnicas que dominaron la arquitectura española por los año 1750/60 fue gran intérprete y conocedor , de la arquitectura del clasicismo depurado. A pesar del interés y trabajos continuados se concluyeron las obras veinte años mas tarde.

El edificio del Colegio original probablemente estaba gravemente dañado el por el Terremoto de Lisboa ..

En 1705 Pantaleón del Pontón Setién, Maestro de cantería que había sucedido a su tío en el cargo de maestro mayor de obras de la catedral de Salamanca, diseña las líneas maestras de la remodelación de este edificio.

Mas tarde, retoma la colosal obra Joaquín de Churriguera afamado arquitecto enfrascado también en la Plaza Mayor de Salamanca.

Dos de los lados del edificio actual se levantaron entre finales del siglo XVII y principios del Siglo l XVIII y posteriormente se inició la construcción de los otros dos y del patio entre los años 1760/1767 .

Actualmente es la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.

El palacio de Anaya también alberga la cafetería de la Facultad de Filología, un sitio curioso donde tomar buenos y baratos pinchos.

UBICACIÓN: En la Plaza de Anaya , junto a las Catedrales.

Palacio de Fonseca o de la Salina

Palacio de Fonseca

Construido en 1538. Alberga en la actualidad la Sede de la Diputación Provincial. Llamado de la Salina por ser un antiguo almacén de sal donde se almacenaba este producto en sus sótanos, siendo este uso el origen primario de esta edificación de estilo renacentista.

La fachada tiene cuatro arcos con medallones con bustos en relieve como el de Cleopatra o el de Marco Antonio, intervinieron en su remodelación varios artesanos de la época, podría ser obra de Rodrigo Gil de Hontañón.

Sus variados estilos gótico y renacentista, con sillería de madera destacan la labor de la época, tiene una galería renacentista con cinco arcos de medio punto típicos y amplios medallones, esta técnica marca una tendencia característica del momento.

Según la leyenda este Palacio fue construido por Alonso II de Fonseca, arzobispo de Sevilla, personaje relevante, con detractores por doquier de vida licenciosa e inmoral que tenia numerosas amantes.

Ordeno la construcción especialmente para albergar a la que fue en principio su concubina y terminó dándole como hijo a D. Alonso de Fonseca y Ulloa. También clérigo y teólogo además de licenciado en Leyes, y que cursó estudios en la Universidades de Salamanca,Bolonia y en Roma regresando a España como Arzobispo de Santiago de Compostela.

UBICACIÓN: en pleno centro junto a la Rua Mayor y la Plaza Mayor de Salamanca.

Colegio de Calatrava

Este edificio fue Construido en 1552 y rehabilitado en 1717 por Joaquín Churriguera por encargo de la Orden Militar de Calatrava, con la finalidad de albergar a los hijos de los aguerridos y valientes militares de esta Orden, que venían a estudiar sus carreras desde Calatrava a la gloriosa e insigne Universidad de Salamanca.

Este edificio es peculiar y el único que se conserva de sus características, sus cuatro torres del típico estilo de alcázar torreado castellano y su escalinata barroca aportan sobriedad y le confieren un aspecto regio.

Las obras de rehabilitación comenzaron en 1717 cuando Churriguera realizó continuamente mejoras hasta su muerte siete años mas tarde siendo cogido el testigo por el arquitecto Jerónimo García de Quiñones que eliminó los adornos barrocos originales por las tendencias y modas neoclasicistas que imperaban entonces . Francisco Ibáñez de Córdoba modificó el proyecto dándole su toque personal cuando fue nombrado Rector. Tenia este colegio algunos lienzos de Goya que desaparecieron por saqueos de los franceses en la Guerra de la Independencia y robados por las huestes de José I Bonaparte. Que fue proclamado rey de España en Madrid el 25 de julio de 1808.

Observamos en la puerta principal dos fornidos jóvenes con las banderas del escudo de la Orden de Calatrava y una cruz griega de gules con flores de lis en las puntas, de color negro originalmente y que a partir del siglo XIV pasó a rojo encarnado o rojo vivo como se la conoce actualmente.

En la fachada rematada por balaustrada contemplamos el escudo real de Felipe V.

La Orden de Calatrava es una orden militar y religiosa de los cistercienses fundada en el siglo XII por Raimundo de Fitero al que vemos en el pórtico.

Este Abad, del que se diputan su cuna San Gaudencio de Francia, Tarazona de Aragón, así como Tarragona y Barcelona, fue el impulsor de esta Orden con la finalidad de librar la ciudad de Calatrava de sus ataques y asedios.

El Rey Sancho III ofreció la Ciudad de Calatrava al que la defendiera y este famoso e intrépido Abad de Fitero, entre bromas recogió el guante y recordando su pasado guerrero, prometió defenderla reuniendo para ello a mas de 20.000 monjes soldados belicosos y obedientes y dispuestos a la guerra, a lo que los árabes que al ver tan nutrido ejercito,y conocedores de su bravura, se retiraron asustados.

Fue la primera orden militar de España que adoptó el nombre del lugar, su primer maestre fue Don García, que obtuvo del Cister y del Pontificado la primera regla. Esta regla única, mejoraba las costumbres cistercienses para laicos.

Sus reglas eran: guardar silencio en oratorio y celda, obediencia, castidad y pobreza; ayunar cuatro días a la semana, dormir con su armadura, y portar como únicos ropajes el hábito blanco cisterciense con la cruz.

No está abierto al público.

UBICACIÓN: Calle Rosario, detrás del Convento de los Dominicos.

Torre del Clavero

Torre del Clavero

Del siglo XV arquitectura militar, fortaleza construida en 1480, no se conoce su paternidad; su inconfundible estilo gótico civil tardío, le da un toque señorial .Con una impresionante altura de 28 metros y cinco plantas, su acceso está obligado por una angosta escalera de caracol.
La Torre del Clavero se cree que fuera lo más probable, sede militar de Don Francisco de Sotomayor a la sazón señor de Baños y Clavero Mayor de la Orden de Alcántara. Anteriormente fue sede del colegio de abogados; hoy día alberga la Asociación Iberoamericana Universitaria de Postgrado.

UBICACIÓN: En pleno centro junto al Parque de Colón.

Torre del Aire

Antiguo Palacio de los Fermoselle, del siglo XV construida en 1440. La torre del Aire es la única de su época que se mantiene, anteriormente se la conocía como palacio de Fermoselle o palacio de las Cuatro Torres.

UBICACIÓN: Junto a la Gran Vía y Plaza de la Constitución.

La Casa de las Muertes

La Casa de las Muertes

Perteneció a Juan de álava o de Ibarra, que la mando construir en el siglo XVI. Su impresionante fachada del renacimiento plateresco es una obra de arte que alberga tétricas historias rodeada de calaveras. Hay varias leyendas sobre esta impresionante Casa Palacio, donde se cree que María la Brava descuartizó a cuatro hermanos Los Lozano para mas señas. Esta ubicada en pleno centro de Salamanca, calle llamada antiguamente de las Muertes por ser una callejuela totalmente oscura donde se saldaban las cuentas entre rufianes.
Otra teoría relata que D. Juan su inquilino, tenía una mujer muy guapa, promiscua e infiel la cual tenia tres amantes, ofendido D. Juan consiguió tenderles una celada y matarlos, pero en la refriega resulto herido de muerte por la daga de uno de ellos. Estranguló con el último hálito de vida a su bella y adultera esposa.
Otra leyenda afirma que una mujer que había enviudado dos veces y casada de nuevo apareció muerta en esta casa junto al recién desposado el día de la boda. (Véase en nuestra página la Casa de las Muertes)
Otros dicen que se mataron allí familias de sacerdotes como venganzas.
Actualmente es una mansión privada perteneciente a la familia de D. Luis Gonzaga.

UBICACIÓN: En Pleno Centro junto al Palacio de Monterrey.

Fonda Veracruz

Fonda Veracruz

Antigua mansión salmantina, utilizada como fonda durante el siglo XX. Nos cuenta la historia de la antigua judería de Salamanca. Se trata de una antigua mansión acompasada al estilo de la grandeza y sobriedad de la arquitectura salmantina propia de las casonas del siglo XIX.
Su singular construcción por un acceso central sin salida, del cual se sale a derecha e izda a sendas escaleras para acceso a las plantas superiores. Muy interesante.

En la actualidad es la sede de la Escuela de Hostelería de Salamanca.

UBICACIÓN: en la calle Veracuz, junto al Río Tormes.

Antigua Iglesia de las Bernardas

Se halla en el interior del Colegio de los Padres Escolapios. Comenzada su construcción en 1552 por Rodrigo Gil de Hontañón, inigualable arquitecto enfrascado en varias obras salmantinas.

Esta Iglesia la encontraremos visitando el antiguo Convento de las Bernardas, del que sólo se conservan la iglesia y el claustro.
Tras el tabernáculo del siglo XVIII podemos contemplar dos imágenes de San Benito y San Bernardo. La portada, realizada por el hijo de Juan Gil de Hontañón, Rodrigo Gil de Hontañón consta de dos cuerpos, en el inferior vemos dos medallones de San Pedro y San Pablo y en el superior sobre pilastras la Virgen y San Bernardo.

Doña María de Anaya, viuda del don Juan Francisco de Herrera, fundó en el siglo XVI este majestuoso monasterio de monjas cistercienses de San Bernardo. Este convento fue destruido por las guerras y solo se ha conservado la iglesia y el claustro, que consta de preciosas arquerías renacentistas y fue obra de Martín Navarro cantero vasco del primer renacimiento salamantino y que fue además mayordomo de la Iglesia de San Julián donde esta enterrado, siendo este cantero conocido y reconocido como “El maestro en el arte de la geometría” así como su labor ensalza el inigualable trabajo del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañon.

UBICACIÓN: En el Paseo de Canalejas, de la parte del río. Colegio de los Escolapios.

Casa de Miguel de Unamuno

Casa de Miguel de Unamuno

Casa Museo de D. Miguel de Unamuno es de estilo barroco, que se construyó en el siglo XVIII. De amplio salón consta de dos plantas donde alberga cantidad de muebles , relojes , pinturas, y hasta gafas y objetos personales de D. Miguel de Unamuno nacido en Bilbao en 1864 .Catedrático de griego y rector de la Universidad hasta 1936. D. Miguel era un apasionado de Salamanca, en esta ciudad se le veía pasear y dar bastantes charlas y conciertos en las cafeterías de su Plaza Mayor, la Plaza de D. Miguel que fue rector de la universidad de Salamanca de 1900 a 1936. La casa situada en el casco antiguo y junto a la Fachada de la Universidad era de su propiedad,y fue cedida a la Universidad que albergaba a los Rectores.

El día 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la universidad se celebraba el Día de la Raza, aniversario del "descubrimiento" de América por Cristóbal Colón. La ciudad de Salamanca fue testigo de la importante anécdota entre Unamuno y el General Millán Astray a la sazón tuerto y manco que dijo : Los Catalanes y los vascos son el cáncer de España y yo soy el bisturí que los cercenara de nuestra nación .A lo que Unamuno sabedor de que Millán estaba rodeado de legionarios con metralletas en la calle contestó: Ellos pensarían lo mismo , aquí esta nuestro Obispo que es catalán y yo que soy vasco llevo toda la vida enseñando filosofía, a lo que Millán replicó : Muera la Inteligencia , ágil de mente José Maria Peman intermedio diciendo, Viva la Inteligencia, siguió Unamuno diciendo: como puede hablar así un invalido que carece de la grandeza de Cervantes, "¡Éste es el templo de la inteligencia! ¡Y yo soy su supremo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis pero no convenceréis. Y tomando del brazo a la mujer de Franco dio la espalda a Millán Astray.

UBICACIÓN: Calle Libreros 25, junto a la fachada de la Universidad.